top of page

[Reseña] El Arte de Amar de Erich Fromm

  • Foto del escritor: R:.L:. Lichkay n°28
    R:.L:. Lichkay n°28
  • 13 feb 2020
  • 4 Min. de lectura

Hace ya un buen tiempo vengo pensando que el amor es la solución de nuestros problemas.

He leído y escuchado a varios autores hablando de una forma u otra de este tema y hasta ahora se me hace bien complicado el cómo amar de forma correcta, por lo que al revisar este libro y en el prefacio de la edición que adquirí encontrar estas frases: “La lectura de este libro defraudará a quien espere fáciles enseñanzas en el arte de amar. Por el contrario, la finalidad del libro es demostrar que el amor no es un sentimiento fácil para nadie, sea cual fuere el grado de madurez alcanzado”, me llevaron a querer leerlo y al terminarlo, querer compartirlo.


ree

Pienso que un buen paso en este camino de aprender a amar, podría ser usar la clasificación de los griegos para el término amor. Hoy en día, en nuestro idioma,

el término amar engloba todos los tipos de amor.

Puede ser que esto genere algún tipo de confusión, debido a los estereotipos que nos venden a cada momento. Estos, sin embargo, los clasificaban de acuerdo a sus características y las vinculaciones que creaban, como: “eros”, “philia”, “storge”, “ludus”, “manía”, “pragma”, “philautia” y “ágape”, entre otras (1). Si buscan en internet podrán profundizar en el tema. Personalmente considero que el amor “philautia”, el amor a sí mismo, es uno de los más importantes, si no nos podemos amar a nosotros mismos tal como somos, aceptándonos, perdonándonos.


¿Cómo podríamos ofrecer amor a otros?


El libro: “El Arte de Amar” fue lanzado por su autor en el año 1960 y representa un estudio y análisis profundo del estado del arte y de su vivencia personal. Si bien, hay ideas muy contemporáneas a su época, que muchos podrían decir hasta arcaicas en el presente, personalmente, creo que en la mayoría de los temas, como lo abarca el autor y obviamente adecuándola a la actualidad, podría sernos muy útil como guía. No es mi intención detallar todo el libro, sólo comentarles los puntos que han calado más en mí.


El autor, hace referencia a que el amar es un arte, y como todo arte hay que practicarlo, para ello se requiere de conocimiento y esfuerzo. Encara su teoría del amor basándose en la teoría del hombre, en su “separabilidad”, es decir, somos conscientes de nosotros mismos, de nuestro pasado, no solo como individuos sino como raza y también sabemos a dónde vamos, es decir, que llegará el día en que tengamos que morir. Esto crea una sensación de soledad que tratamos de llenarla con amor. El amor, para el autor, debe ser “activo”, no podemos sólo esperar que nos amen, debemos ser capaces de amar, sin esperar que nos amen. Este ser “activo” en el amor implica ciertos elementos básicos y son: “cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento”. El amor es la preocupación activa por la vida y el crecimiento de lo que amamos. Palabras realmente profundas, que hoy nuestra sociedad carece. Durante el desarrollo de su teoría, va explicando los diferentes tipos de amor. Por ejemplo el amor entre padres e hijos, donde el amor maternal y el paternal influyen de manera diferente en el niño. Como soy mujer y madre, me gustó mucho la clasificación que hace de los dos amores de la madre durante el desarrollo/crecimiento del niño. Primero, le enseña al niño sobre el amor incondicional, este se desarrolla en la primera etapa del niño mientras la dependencia es absoluta para su sobrevivencia, luego cuando el niño ya es más independiente, la madre le enseña al niño sobre el amor a la vida, y este amor lo enseña, simplemente siendo feliz, amando y viviendo su vida como mujer. Algo que hoy en día, siempre está bajo crítica.


Clasifica varios tipos de amor, pero lo importante es que no importa el tipo, debemos comenzar pensando en que el amor no es algo exclusivo para algunos, es decir, no puedo solo amar a este y a este otro, sino debe ser un amor a todos. Y esto, si lo veo bien complicado y que lleva mucho esfuerzo. El autor desarrolla el Amor fraternal, el materno, el erótico, el amor a sí mismo y el amor a Dios.


El tercer capítulo se denomina “el amor y su desintegración en la sociedad occidental contemporánea”, creo que en estas líneas es fácil verse reflejado en varias partes, sobre todo cuando saltan palabras como: capitalismo, sexualidad, amor neurótico, intimidad o las patologías que sufrimos por no superar los errores de nuestros padres (que probablemente también los cometamos nosotros con nuestros hijos…), ni que decir del amor idolátrico.


El cuarto capítulo nos habla por fin de la práctica del amor. Luego de haber desarrollado toda la teoría concluye que siendo un arte, el ser que lo practique, debe tener disciplina, concentración, paciencia y preocupación suprema por el dominio del arte. Interesante el desarrollo, lo podemos fácilmente llevar a nuestra actualidad. Asimismo, al desarrollar “concentración” toca un tema muy de moda: El estar presente, el no estar tristes por el pasado que ya no podemos modificar y tampoco estar ansiosos por el futuro que es incierto, que nos lleva a soñar, lo cual nos saca totalmente de nuestra realidad individual.


Estar presente en cada cosa que hacemos, disfrutar no solo los momentos con otros sino también los momentos con uno mismo, considero que podría ser un buen segundo paso en este proceso de aprender el arte de amar.


Maestra Masona

Comentarios


bottom of page