A UN OLMO SECO
- R:.L:. Lichkay n°28

- 15 ene 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 2 oct 2019

Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo, en el hogar, mañana,
ardas de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
Antonio Machado
A continuación analizaremos el significado masónico de este poema, escrito por el maestro masón Antonio Machado.
.* Olmo: árbol de tronco grueso, tortuoso y ahuecado en los ejemplares viejos… Crece principalmente en riberas de ríos de regiones de clima mediterráneo.
.* Álamo: Especie de árbol de madera de alta calidad, abundante en península ibérica, crece en lugares húmedos. Se suele plantar en hileras como cortavientos.
.* Duero: Río de la península ibérica. Nace en España y desemboca en Portugal.
.* Antonio Machado: Maestro masón y poeta español, nacido en Sevilla en 28 de julio de 1875 y fallecido en Collioure (Francia) en 1939, exiliado finalizada la Guerra Civil Española. Sus comienzos están influidos por el Modernismo y el Simbolismo, pero su obra se integra dentro de la Generación del 98.
TEMA: LA REGENERACIÓN
La poesía es un buen instrumento para reflexionar y para sentir, además consideramos que su lenguaje simbólico es idóneo para analizar cualquier tema en Masonería.
Antonio Machado con su sabiduría y a la vez su sencillez nos hace entender y sentir el difícil concepto de la regeneración
Este poema fue escrito por Antonio Machado, estando su esposa muy enferma, de hecho murió un poco después. Está contenido en la obra más conocida del autor, Campos de Castilla,1912. En esta obra el poeta reflexiona sobre los grandes temas de la existencia humana. Nos transmite con la descripción del árbol la pena que da verlo agonizante y a la vez infunde esperanza simbolizada en el hecho de la aparición de unas hojas nuevas, es decir el resurgimiento de la vida, encarnado en la imagen de la ramita verde. La regeneración de la Naturaleza.
Las masonas creemos que “Nada comienza ni nada termina de una manera absoluta. No hay comienzo ni fin, sino en apariencia”.
Las reflexiones que emergen de la descripción del árbol, comparándola con la vida humana nos lleva a la exuberancia de la juventud, la madurez y el posterior deterioro con el paso de los años.
“En realidad todo se mantiene, todo continúa, para sufrir incesantes transformaciones que se manifiestan por una serie de formas sucesivas de existencia”. Estas formas son variadas. En el poema estas variaciones están simbolizadas en las nuevas y múltiples existencias que podrá tener el olmo: será leña, o un mueble o parte de una campana, lanza de carro, yugo de carreta… por que Todo lo que se realiza “en acto” ha existido precedentemente “en potencia”. Las energías que se agrupan para dar nacimiento a un ser subsistían antes de su aparición. La filosofía budista nos dice algo parecido: “Todo ser tiene, pues, sus raíces en el origen mismo de todas las cosas.
Estas consideraciones nos deben hacer ver la vida terrestre de cada ser vivo como un episodio dentro de una vida más extensa.
El poeta se agarra a una esperanza de resurgimiento de la vida, en forma de hojas nuevas, del mismo modo que cuando nosotros muramos otros ocuparán nuestro lugar en la humanidad. Nosotras, las personas, somos un episodio fugaz en la vida permanente del Ser. La persona parece haber hecho su entrada en el escenario del mundo como en el escenario de un teatro. Se introduce transitoriamente en la piel de un actor. Cuando finaliza la función, se quita el disfraz y vuelve a ser quien es verdaderamente. Vuelve a donde pertenece, vuelve a la Unidad.
Una masona debe ver la muerte como un tránsito, como un nuevo comenzar. Por ello decimos que no nos perdemos para siempre.
Por ello, no deberíamos identificarnos tanto con el disfraz y por el contrario trabajar en el verdadero conocimiento de nosotras mismas. Buscando dentro de nosotras encontraremos nuestro verdadero yo, que no es el “ego”, es el observador de ese “ego”, es la conciencia.
Volviendo al poema, al principio, el poeta utiliza la tercera persona para referirse al árbol, después pasa a hablarle en segunda persona, lo que parece un dialogo. Se dirige al árbol como si éste pudiera contestarle. De este modo, con este recurso retórico, parece que le esté dando alma al ser vegetal, de manera que al referirse a él, este se parece más a una persona y se transmiten sensaciones al lector, como si se tratara, en su imaginación, de un anciano a punto de morir.
Termina el poeta confesándole al árbol:
La gracia de tu rama verdecida
Mi corazón espera,
También hacia la luz y hacia la vida,
Otro milagro de la primavera.
Maestra Asunción Galán

![[Reseña] El Arte de Amar de Erich Fromm](https://static.wixstatic.com/media/e51dbd_99ac1613dbd949abb96a75be4a164dae~mv2.jpg/v1/fill/w_500,h_500,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/e51dbd_99ac1613dbd949abb96a75be4a164dae~mv2.jpg)

Comentarios